Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Historia

El Camino de Santiago

Poca gente conoce el Camino de Santiago desde Valencia (tampoco el del Santo Cáliz, pero ese es otro tema). Es habitual conocer los tipicos Caminos del norte de la península. Pero es bueno recordar el, o mejor dicho, los caminos del Levante. Uno de ellos partía desde Valencia, el otro desde Alicante. Aprovechando las comunicaciones de sus puertos con el resto del mediterráneo, ya que tanto Valencia como Alicante e incluso Cartagena eran puertos habituales en el comercio mediterráneo. El camino desde Valencia se iniciaba en dirección Sur y el de Alicante en dirección nordeste. Ambos se unian en Almansa o Albacete y desde allí proseguian hacia el norte, hasta Toledo y posteriormente, ya en provincia de Zamora, encontrarse con los peregrinos que seguian el camino de la plata, para algo más al norte unirse al camino francés. Por parte de la Generalitat Valenciana desde el año 1993 se está promoviendo el Camino de Santiago desde Valencia y desde 1997 el que parte de Alicante. Ambos caminos

Dia de los Parques Naturales

Hoy se celebra en Europa el Dia de los Parques Naturales Europeos, en conmemoración de la creación de los primeros parques naturales de Suecia este mismo día del año 1909. Esta celebración se creo por la Federación Europarc para fomentar y fortalecer la ayuda tanto pública como privada hacia los Parques Naturales protegidos, fomentando además la información de cara al público en general. Se organizan diversas actividades en las áreas protegidas para divulgar los valores naturales y culturales, y dar a conocer la importancia de proteger estas zonas. En el Parque de la Albufera se realizará un concierto de música clásica organizado por la dirección del Parque, a través de su director José Segarra, contando con la colaboración de varios intérpretes solistas. Musica clásica y atardecer en la Albufera... todo un lujo para los sentidos. Vicent

Via Augusta

La Via Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica. Se calcula su recorrido total en unos 1.500 kilómetros aproximadamente, desde el paso de los Pirineos hasta Cádiz. Atraviesa la Comunidad Valenciana en su eje Norte-Sur a lo largo de unos 425 Km, en su mayoria cerca de la costa, salvo en la zona de las sierras del Benicadell, Mariola y Aitana, que lo hace por el interior. Su nombre le viene, al parecer, por el emperador Augusto, el cual reparó y adecuó a las necesidades romanas de su época, ya que fué una via principal para los romanos, que utilizaban para comunicar por tierra Europa y Africa. Existen multitud de restos arqueológicos repartidos por las zonas de influencia de la Via. Ya sean ciudades, viaductos, puentes, arcos... Algunos parajes o pueblos siguen manteniendo sus nombres desde esa época. Según la época a través de su historia, y de las diversas zonas, ha recibido multitud de nombres, como Camino de Anibal, camino de San Vicente Mártir, o Via Hercú

"Ceberes"

En valenciano “ceberes”, algo así como cebolleras. Unas pequeñas construcciones normalmente de madera en paredes y suelo, y teja plana para el techo. El tamaño dependia de las necesidades de su dueño, eran muy estrechas y dependiendo de esa necesidad se construyan más o menos largas. En su construcción, se preparaba el suelo, creando una elevación para separarla de la humedad de la tierra. Se construya el armazón o esqueleto de madera más gruesa, creando pilares. A ellos se le unian los listones, con la misma separación en cada uno de ellos. Gracias a esta separación el interior disponía de una continua ventilación, útil para secar las cebollas. El suelo se realizaba igual que las paredes. Podían tener una puerta en uno de los extremos, o dos puertas, una en cada extremo, nunca en las paredes laterales. Eran habituales en las zonas agrícolas de la huerta valenciana. Se encontraban junto a las barracas y a pié de campo. En pequeños campos podremos encontrarlas de reducidas dimensiones.

Arrozales valencianos

El arroz de Valencia. Una larga historia y un reconocido prestigio internacional. Introducido en España por los árabes. A lo largo de esa historia los arrozales han llegado a ser, varias veces, prohibidos por ser foco de infecciones, debido al estancamiento del agua. Esto ocurrió hasta que se inició el tratamiento del agua en los campos inundados. De Albufera SANYO VPC-MZ3EX, ISO 100, f/5.6, 1/300 seg., a 10 mm. Los arrozales valencianos se encuentran dentro de lo que hoy es el Parque Natural de la Albufera de Valencia. Hace unas décadas, aún se seguia echando tierra en el agua de la albufera para “crear” nuevos campos donde sembrar el arroz. Algunos recordareis este dato gracias a la novela de Vicente Blasco Ibañez “Cañas y Barro”, novela que en su dia se adaptó al cine. Se elevaba el nivel del terreno trasladando barro del fondo del lago hasta el lugar donde se pretendía “crear” el campo. Esto se hacía con la típica embarcación del lago, el “albuferenc”, y eran necesarias hasta 2.000

Memoria historica

En mi memoria me veo pescando, de niño, junto a mi abuelo en el puerto de Catarroja, mientras me contaba historias. Historias de su vida, historias de mi vida que no recordaba, historias del pueblo, historias de la albufera... Veo cuando salí­amos con la barca desde el puerto hasta llegar al lago. Arrozales, aves, gentes… Ya en el lago, la caña o la “moliná ”, o el “mornell”... Veo también a mi padre, que en muchas ocasiones solí­a acompañarnos. Tres generaciones en la misma barca. Tres generaciones diferentes, preocupadas todas por la vida de y en la albufera, de las tradiciones, de la cultura. Veo los viajes que hací­amos en barca hasta el Saler o el Palmar... Veo ese “all i pebre” que preparaban. O la paella... Veo a las gentes del pueblo. Pescadores y labradores. Con la bicicleta o el ciclomotor (esa “mobilette”…), con el capazo, con el carro, con los aperos o en su momento con el arroz. El mercado… Estamos perdiendo estas estampas. Dejadez, cambio de costumbres, preferencias… Par

La barraca valenciana

La barraca es la construcción tí­pica valenciana, utilizada en su dí­a, tanto por labradores como por pescadores. De Albufera Nikon D70, ISO 200, f10, 1/640 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm. De Albufera Nikon D70, ISO 200, f14, 1/800 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm. Barraca en El Palmar. Una barraca vista desde los dos extremos. Se encuentra en una de las calles del pueblo. Se aprecia con facilidad la construcción del tejado, rematado con paja y barro. Esta barraca aún sigue siendo vivienda actual de sus propietarios. Antiguamente, era la vivienda tí­pica en todas las poblaciones alrededor de Valencia, en toda su huerta, así­ como en los poblados marí­timos. Se utilizaba tanto para vivienda como para almacén. En la actualidad aún se conservan algunas, sobre todo en la zona de la Albufera, donde podremos encontrarnos tanto con barracas, podemos decir, “modernas” (construidas con materiales distintos a los tradicionales) como antiguas. Muchas de éstas últimas están en mal estado, debido en algunos

Historia de la Albufera

“Palus nacararum” para los romanos, “al-Buhaira” para los musulmanes, L’Albufera para los valencianos… Hace poco menos de 2 millones de años desde el origen de la Albufera, durante el pleistoceno. Se formó por el cierre del golfo existente entre Valencia y la actual población de Cullera, más o menos unos 30 kilómetros de distancia de norte a sur, con los sedimentos del río Turia y de las corrientes marinas, que de norte a sur arrastraban estos sedimentos acumulándolos. Ese cierre formó el actual cordón litoral de la Dehesa del Saler. Existen restos marinos recogidos en su fondo, lo que demuestra la primitiva abertura al mar. Una vez cerrado, el lago se alimentaba del agua de los rios Turia y Júcar, y se comunicaba con el mar por 3 puntos, hoy “golas” o canales. Se calcula que el tamaño de aquel lago podria ser de unas 30.000 hectáreas. Bastante más que hoy en dia, que se calcula en alrededor de 2.000 hectáreas. Desde la antigüedad, escritores famosos describieron el paisaje de la