Ir al contenido principal

La barraca valenciana

La barraca es la construcción tí­pica valenciana, utilizada en su dí­a, tanto por labradores como por pescadores.

De Albufera
Nikon D70, ISO 200, f10, 1/640 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm.
De Albufera
Nikon D70, ISO 200, f14, 1/800 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm.

Barraca en El Palmar. Una barraca vista desde los dos extremos. Se encuentra en una de las calles del pueblo. Se aprecia con facilidad la construcción del tejado, rematado con paja y barro. Esta barraca aún sigue siendo vivienda actual de sus propietarios.


Antiguamente, era la vivienda tí­pica en todas las poblaciones alrededor de Valencia, en toda su huerta, así­ como en los poblados marí­timos. Se utilizaba tanto para vivienda como para almacén. En la actualidad aún se conservan algunas, sobre todo en la zona de la Albufera, donde podremos encontrarnos tanto con barracas, podemos decir, “modernas” (construidas con materiales distintos a los tradicionales) como antiguas. Muchas de éstas últimas están en mal estado, debido en algunos casos a la dejadez de los propietarios y a la falta de interés para su conservación por parte de los organismos oficiales.

De Albufera
Nikon D70, ISO 200, f/10, 1/1500 seg., Nikkor 28-80 a 80 mm.
De Albufera
Nikon D70, ISO 200, f/10, 1/1600 seg., Nikkor 28-80 a 80 mm.
Barracas en el Palmar. Se encuentran en la entrada del pueblo. La primera entre los campos y la albufera. La segunda junto a uno de los canales.

Contrucción tradicional:
Se contruya sobre un plano aproximado de unos 9×5 metros. Era habitual que se contruyera con la fachada y su puerta principal mirando al sur. El tejado era a dos aguas, con una notable inclinación, para un facil y rápido desagüe durante las lluvias. En su fachada principal se encontraba la puerta de acceso y una ventana, cada una de ellas a un lado. En la parte superior podia existir un ventanuco para ventilación de la planta superior. En lo alto del tejado, a los frentes, se colocaban cruces de madera.

Las paredes se construyan de adobe, rematado con tablas de madera, donde se clavaban las costillas para sujetar el tejado. A estas costillas se le unian grupos de cañizo o juncos. Posteriormente se cubria con paja trenzada. La zona alta del tejado solia recubrirse con paja o cañas junto con barro.

El interior estaba dividido por un muro perpendicular a su fachada principal. Al atravesar la entrada nos encontrabamos con un largo pasillo, de una anchura aproximada de algo menos de la mitad de su fachada, que daba a otra puerta trasera. En esta zona se encontraba tanto la cocina como una zona de almacenaje de aperos de labranza o de pesca, según el trabajo de sus propietarios. En la otra mitad de la planta se podí­an encontrar las habitaciones (dos o tres) y una zona de comedor, y tal vez alguna alacena. La altura de la planta inferior ronda los 2 ó 2,5 metros. La zona superior se utilizaba como almacén o “andana”, y se tenia acceso a ella por medio de una escalera de mano.

En el exterior de cada barraca, solia encontrarse un pozo, con su polea y cuerda. En muchas ocasiones tenian una especie de porche que se cubria con un emparrado. También en ocasiones, un tí­pico horno circular de leña y una pequeña cocina techada, o paellero, habitual en la actualidad incluso en chalets o casas de campo. En las barracas de la huerta, también era habitual encontrarse con las construcciones tí­picas de almacenaje, las “seberes” (algo así­ como “cebolleras”), pequeñas barracas con paredes de listones y tejado de tejas o cañizo, en las que se almacenaban y secaban cebollas…

De Albufera
Barracas en Catarroja. Son una especie de exposición-museo de la vivienda tradicional valenciana. En su interior se muestran los objetos cotidianos de la época. Se encuentran junto al edificio de la Escuela de Capataces Agrícolas, de camino al puerto de Catarroja. Construidas a la manera tradicional. En la imagen se pueden ver el horno, el pozo y, a la izquierda, parte de la “sebera”.

Nikon D70, ISO 200, f/10, 1/500 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm.

Comentarios

bolutron ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
bolutron ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

MAS POPULAR

Historia de la Albufera

“Palus nacararum” para los romanos, “al-Buhaira” para los musulmanes, L’Albufera para los valencianos… Hace poco menos de 2 millones de años desde el origen de la Albufera, durante el pleistoceno. Se formó por el cierre del golfo existente entre Valencia y la actual población de Cullera, más o menos unos 30 kilómetros de distancia de norte a sur, con los sedimentos del río Turia y de las corrientes marinas, que de norte a sur arrastraban estos sedimentos acumulándolos. Ese cierre formó el actual cordón litoral de la Dehesa del Saler. Existen restos marinos recogidos en su fondo, lo que demuestra la primitiva abertura al mar. Una vez cerrado, el lago se alimentaba del agua de los rios Turia y Júcar, y se comunicaba con el mar por 3 puntos, hoy “golas” o canales. Se calcula que el tamaño de aquel lago podria ser de unas 30.000 hectáreas. Bastante más que hoy en dia, que se calcula en alrededor de 2.000 hectáreas. Desde la antigüedad, escritores famosos describieron el paisaje de la