Ruta amarilla del Parque según la guia de Parques Naturales de la Generalitat Valenciana.
Esta ruta transcurre entre los arrozales de Catarroja, desde su puerto hasta la desembocadura del barranco de Chiva, en el lago de la Albufera, el barranco más importante de la cuenca de l'Albufera.
La ruta es de ida y vuelta por el mismo camino, y puede realizarse en su totalidad o volver a su inicio en cualquier punto del recorrido.
Aunque el camino es utilizado por los labradores, y por lo tanto es de facil acceso en vehículo, aconsejaría realizarla a pié o en bicicleta. En bicicleta se puede hacer toda la ruta en algo más de una hora, ida y vuelta y a baja velocidad, disfrutando del paisaje. Para realizarla a pie se puede iniciar un corto paseo por la zona rehabilitada del puerto de Catarroja, entre embarcaderos y restaurantes. Para realizar la ruta completa a pie necesitaremos disponer de más tiempo, y a ser posible tener cuidado con el sol, ya que después de dejar el puerto no tendremos muchos puntos donde refugiarnos a la sombra.
Atractivos de la ruta: El paisaje verde de los arrozales entre mayo y septiembre, los aportes de agua de canales, acequias y barranco, y al final de la ruta, la vista general de la Albufera. En cuanto a fauna, podremos encontrarnos con garzas y garcetas, gaviotas, ánades, cormoranes, y ocasionalmente, rapaces como el ratonero, el aguilucho lagunero o el águila pescadora.
Esta ruta transcurre entre los arrozales de Catarroja, desde su puerto hasta la desembocadura del barranco de Chiva, en el lago de la Albufera, el barranco más importante de la cuenca de l'Albufera.
La ruta es de ida y vuelta por el mismo camino, y puede realizarse en su totalidad o volver a su inicio en cualquier punto del recorrido.
Aunque el camino es utilizado por los labradores, y por lo tanto es de facil acceso en vehículo, aconsejaría realizarla a pié o en bicicleta. En bicicleta se puede hacer toda la ruta en algo más de una hora, ida y vuelta y a baja velocidad, disfrutando del paisaje. Para realizarla a pie se puede iniciar un corto paseo por la zona rehabilitada del puerto de Catarroja, entre embarcaderos y restaurantes. Para realizar la ruta completa a pie necesitaremos disponer de más tiempo, y a ser posible tener cuidado con el sol, ya que después de dejar el puerto no tendremos muchos puntos donde refugiarnos a la sombra.
Atractivos de la ruta: El paisaje verde de los arrozales entre mayo y septiembre, los aportes de agua de canales, acequias y barranco, y al final de la ruta, la vista general de la Albufera. En cuanto a fauna, podremos encontrarnos con garzas y garcetas, gaviotas, ánades, cormoranes, y ocasionalmente, rapaces como el ratonero, el aguilucho lagunero o el águila pescadora.
De Albufera |
Punto 0:
Inicio del puerto, junto a un restaurante y una zona de aparcamiento. También junto a una zona donde los "calafates" contruyen barcas.
Inicio del puerto, junto a un restaurante y una zona de aparcamiento. También junto a una zona donde los "calafates" contruyen barcas.
Parada 1:
El final del puerto de Catarroja, trás pasar por embarcaderos y miradores y junto a los restaurantes, la casa de la Comunidad de Pescadores, la sede de la Asociación de Vela Latina. Justo en este punto nos encontraremos de nuevo con los "calafates" trabajando en la construcción y reparación de los "albuferencs".
Parada 2:
Cruce con el camino que viene desde la N-332, junto al barranco de Chiva. Desde este punto podremos ver más de cerca el principal cauce natural que vierte a la laguna pudiendo bajar incluso casi a pié de agua. También podremos ver la diversa fauna. Este cauce es capaz de transportar un elevado volumen de agua, sobre todo trás precipitaciones torrenciales, que suelen ser habituales en la zona. Este punto es habitual para los pescadores con caña.
Parada 3:
Llegamos a la punta del Llebeig, forma parte de un cinturón de vegetación palustre y diversas islas, que constituyen las denominadas matas o "mates", extensiones de carrizo y enea que se pueden encontrar en puntos de menor profundidad del lago. Desde este punto, es fácil la observación de especies palustres y acuáticas como carriceros, aguilucho lagunero, garzas, somormujos y puede incluso escucharse al Calamón y al Zampullín Común.
También podremos desviarnos hacia la desembocadura del canal del puerto de Catarroja, junto a una de las construcciones de la zona, conocida como "la pipa".
El final del puerto de Catarroja, trás pasar por embarcaderos y miradores y junto a los restaurantes, la casa de la Comunidad de Pescadores, la sede de la Asociación de Vela Latina. Justo en este punto nos encontraremos de nuevo con los "calafates" trabajando en la construcción y reparación de los "albuferencs".
Parada 2:
Cruce con el camino que viene desde la N-332, junto al barranco de Chiva. Desde este punto podremos ver más de cerca el principal cauce natural que vierte a la laguna pudiendo bajar incluso casi a pié de agua. También podremos ver la diversa fauna. Este cauce es capaz de transportar un elevado volumen de agua, sobre todo trás precipitaciones torrenciales, que suelen ser habituales en la zona. Este punto es habitual para los pescadores con caña.
Parada 3:
Llegamos a la punta del Llebeig, forma parte de un cinturón de vegetación palustre y diversas islas, que constituyen las denominadas matas o "mates", extensiones de carrizo y enea que se pueden encontrar en puntos de menor profundidad del lago. Desde este punto, es fácil la observación de especies palustres y acuáticas como carriceros, aguilucho lagunero, garzas, somormujos y puede incluso escucharse al Calamón y al Zampullín Común.
También podremos desviarnos hacia la desembocadura del canal del puerto de Catarroja, junto a una de las construcciones de la zona, conocida como "la pipa".
De Albufera |
Un grupo de personas llegando a la parada 2. Como vemos, a pie. Nikon D70, f/7.1, 1/800 segundos, Nikkor 70-300 a 220 mm.
Vicent
Comentarios