La Via Augusta es la calzada romana más larga de toda la Península Ibérica. Se calcula su recorrido total en unos 1.500 kilómetros aproximadamente, desde el paso de los Pirineos hasta Cádiz. Atraviesa la Comunidad Valenciana en su eje Norte-Sur a lo largo de unos 425 Km, en su mayoria cerca de la costa, salvo en la zona de las sierras del Benicadell, Mariola y Aitana, que lo hace por el interior.
Su nombre le viene, al parecer, por el emperador Augusto, el cual reparó y adecuó a las necesidades romanas de su época, ya que fué una via principal para los romanos, que utilizaban para comunicar por tierra Europa y Africa.
Existen multitud de restos arqueológicos repartidos por las zonas de influencia de la Via. Ya sean ciudades, viaductos, puentes, arcos... Algunos parajes o pueblos siguen manteniendo sus nombres desde esa época.
Según la época a través de su historia, y de las diversas zonas, ha recibido multitud de nombres, como Camino de Anibal, camino de San Vicente Mártir, o Via Hercúlea.
Su nombre le viene, al parecer, por el emperador Augusto, el cual reparó y adecuó a las necesidades romanas de su época, ya que fué una via principal para los romanos, que utilizaban para comunicar por tierra Europa y Africa.
Existen multitud de restos arqueológicos repartidos por las zonas de influencia de la Via. Ya sean ciudades, viaductos, puentes, arcos... Algunos parajes o pueblos siguen manteniendo sus nombres desde esa época.
Según la época a través de su historia, y de las diversas zonas, ha recibido multitud de nombres, como Camino de Anibal, camino de San Vicente Mártir, o Via Hercúlea.
De Albufera |
Camino entre arrozales, antiguo paso de la Via Augusta en la marjal. En este caso en Catarroja, lo que desde muchos años se conoce como "Camí vell de Russafa" (camino viejo de Ruzafa), camino que comunicaba el sur de Valencia con la población de Ruzafa, hoy barrio de la capital.
La Via Augusta al sur de Valentia
Comentarios