Ir al contenido principal

Cangrejo de rio - Procambarus clarki - "Carranc de riu"

También llamado Cangrejo de rio Americano o cangrejo rojo. En Sudamérica suele encontrarse por el nombre de "Camarón del diablo".

Esta especie, bastante oportunista, fué introducida en España hace relativamente poco tiempo. Desde ese momento, ha llegado a multiplicarse hasta el punto de que actualmente se le considera una plaga en el Parque de la Albufera. Este hecho ha sido decisivo para que el cangrejo autóctono desaparezca, ya que mientras que el autóctono se alimentaba de restos, osea ayudaba en la limpieza y conservación de las aguas, el americano se alimenta de alevines de peces, huevos, renacuajos y plantas o algas.

En cualquier arrozal y acequia se le puede encontrar casi a cientos. Afortunadamente es plato especial en la dieta de muchas aves de la zona y en cualquier punto del Parque podemos encontrar sus restos después de haber servido de alimento.

De Albufera
En actitud amenazante. Al acercarnos a uno de ellos rapidamente se incorporan sobre su cola y abren sus pinzas, desafiandonos. Nikon D70, f/14, 1/100 seg., Sigma 18-50 a 50 mm.
De Albufera
En grupo. En cualquier acequia, si tiene poca agua, podemos encontrarnos con multitud de estos cangrejos. En la imagen, en una acequia junto con peces "Gambusia affinis holbrooki ". Nikon D70, f/9, 1/200, Nikkor 70-300 a 70 mm.
De Albufera
Restos de cangrejo. En el borde de un arrozal, sobre los ladrillos que separan éste de una acequia. En la tierra del arrozal podemos ver el agujero que practican como escondite. Las aves, conocedoras de este crustáceo esperan que salga del agujero para darse un festín. Nikon D70, f/7.1, 1/2000 seg., Nikkor 70-300 a 70 mm.

Comentarios

frutasingular ha dicho que…
Ahir nosaltres estaguerem buscant carrancs per El Palmar i no en trobarem cap. Jo recorde que quan era xicotet n'agarravem molts però no sé qué va passar ahir...
Vicente Sargues ha dicho que…
Gracies per la visita!
Ya no es lo que era... de totes maneres, estos carrancs no son els mateixos de quant mosatros eren chicotets... (per lo manco yo...jeje)
gracies
Vicent

MAS POPULAR

La barraca valenciana

La barraca es la construcción tí­pica valenciana, utilizada en su dí­a, tanto por labradores como por pescadores. De Albufera Nikon D70, ISO 200, f10, 1/640 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm. De Albufera Nikon D70, ISO 200, f14, 1/800 seg., Nikkor 28-80 a 28 mm. Barraca en El Palmar. Una barraca vista desde los dos extremos. Se encuentra en una de las calles del pueblo. Se aprecia con facilidad la construcción del tejado, rematado con paja y barro. Esta barraca aún sigue siendo vivienda actual de sus propietarios. Antiguamente, era la vivienda tí­pica en todas las poblaciones alrededor de Valencia, en toda su huerta, así­ como en los poblados marí­timos. Se utilizaba tanto para vivienda como para almacén. En la actualidad aún se conservan algunas, sobre todo en la zona de la Albufera, donde podremos encontrarnos tanto con barracas, podemos decir, “modernas” (construidas con materiales distintos a los tradicionales) como antiguas. Muchas de éstas últimas están en mal estado, debido en algunos

Historia de la Albufera

“Palus nacararum” para los romanos, “al-Buhaira” para los musulmanes, L’Albufera para los valencianos… Hace poco menos de 2 millones de años desde el origen de la Albufera, durante el pleistoceno. Se formó por el cierre del golfo existente entre Valencia y la actual población de Cullera, más o menos unos 30 kilómetros de distancia de norte a sur, con los sedimentos del río Turia y de las corrientes marinas, que de norte a sur arrastraban estos sedimentos acumulándolos. Ese cierre formó el actual cordón litoral de la Dehesa del Saler. Existen restos marinos recogidos en su fondo, lo que demuestra la primitiva abertura al mar. Una vez cerrado, el lago se alimentaba del agua de los rios Turia y Júcar, y se comunicaba con el mar por 3 puntos, hoy “golas” o canales. Se calcula que el tamaño de aquel lago podria ser de unas 30.000 hectáreas. Bastante más que hoy en dia, que se calcula en alrededor de 2.000 hectáreas. Desde la antigüedad, escritores famosos describieron el paisaje de la